
Los huertos urbanos están logrando cada vez más relevancia en las ciudades, revelándose como auténticos oasis verdes que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO, pueden ayudar al medio ambiente e impulsar la economía circular en un mundo donde el 55% de la población vive en espacios urbanos.
El crecimiento de este tipo de huertos es constante, cada vez se extienden por más municipios: se calcula que en 2008 había una quincena en España y más de una década después se ha sobrepasado la cifra de 900.
Hay estudios que apuntan a que los huertos urbanos no solo brindan beneficios ambientales, sino que también aportan ventajas socioeconómicas ya que se convierten en lugares de inclusión y aprendizaje. Además, estos espacios pueden contribuir a que las ciudades sean más autosuficientes, con el impulso de la economía circular y sostenible.
También permiten consolidar conceptos como la relación intergeneracional y la convivencia vecinal (el compañerismo entre hortelanos, las conversaciones que se generan entre ellos, el respeto por el paisaje…), la agricultura ecológica (cultivar sin productos químicos) e incluso el fomento de la conciencia ambiental (grupos de escolares o vecinos que participan en el cuidado del huerto).
La horticultura genera beneficios evidentes en la conducta de las personas y en su rehabilitación física. El trabajo en el huerto se revela como un proceso de acompañamiento en la mejora de la salud: preparar la tierra, cultivarla, recoger los frutos… redunda positivamente a nivel cognitivo puesto que permite mejorar la memoria, la atención o la planificación. A nivel físico, mejora la fuerza y el equilibrio.
Emocionalmente, actúa positivamente en la autoestima, el trabajo en grupo, las relaciones, la puntualidad…
Los expertos en agricultura urbana coinciden en señalar que los huertos urbanos han dejado de ser un fenómeno testimonial para convertirse en un movimiento con un gran dinamismo que se extiende por todos los territorios.
Su éxito se debe, entre otros, a los siguientes factores: una mayor conciencia de la alimentación sana, la creciente toma de conciencia sobre la insostenibilidad del actual sistema alimentario, la necesidad de estimular el envejecimiento activo y la moda de lo saludable.
Por otro lado, la agricultura y los suelos agrícolas pueden desarrollar un papel determinante para afrontar los retos sociales y medioambientales y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados en la Agenda 2030. Desarrollar una agricultura sostenible y trabajar por la seguridad alimentaria pasa por luchar contra la degradación de los suelos: es aquí donde la rotación de cultivos entra en juego.
Esta estrategia contribuye a la reducción de las emisiones de CO2 y a limitar la temperatura global de la Tierra, y también ayuda a asumir el reto de la seguridad alimentaria y de la adaptación de los sistemas agrícolas y forestales a las nuevas condiciones climatológicas.
Para que los huertos urbanos fructifiquen es necesaria una adecuada gestión, formación y seguimiento por parte de expertos, y eso es exactamente lo que el programa 3C proporciona.
Funciones de la agricultura urbana
- Social y comunitaria: fomento de la cohesión social y vínculos con el territorio.
- Ambiental: conservación del entorno y creación de espacios naturalizados en la ciudad.
- Paisajística: recuperación de espacios degradados.
- Educación ambiental e implicación ciudadana en la sostenibilidad.
- Promoción de la salud y efectos terapéuticos del huerto.
- Integración de colectivos específicos de personas con discapacidad y ocio intergeneracional.
- Agricultura ecológica, autoconsumo y promoción de hábitos saludables.
Beneficios
- Recuperación de la agricultura en áreas urbanas.
- Recuperación de suelos en terrenos abandonados o con poco uso.
- Mejora del paisaje.
- Contacto con la tierra: sensibilización por el entorno.
- Generación de alimentos ecológicos y frescos.
- Los participantes aprenden a cultivar en ecológico.
- Intercambio de conocimientos.
- Fomento de actividades sociales y solidarias.
- Colaboración con el trabajo en parcelas comunitarias.
Un programa de Humana Fundación Pueblo para Pueblo
Normas de Comportamiento del Blog
2021. Fundación Pueblo para Pueblo